Inicio Usted tiene derecho a saber RD a un paso de la reforma fiscal; expertos opinan

RD a un paso de la reforma fiscal; expertos opinan

15
La República dominicana se encuentra en un momento decisivo para dar paso a la implementación de una reforma fiscal y otras iniciativas reformadoras que a través de fuerzas políticas, económicas y sociales establezcan un pacto nacional que sume a la mejora del crecimiento sostenible del país.

Andy Dauhjare

“Dile a la gente cómo la vas a compensar: ¿cómo es que le vas a subir el salario?, ¿cómo vas a dar una transferencia a los que no puedan pagar?”

Por: María Alejandra Lazala

La República dominicana se encuentra en un momento decisivo para dar paso a la implementación de una reforma fiscal y otras iniciativas reformadoras que a través de fuerzas políticas, económicas y sociales establezcan un pacto nacional que sume a la mejora del crecimiento sostenible del país.

La Ley 1-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030 del año 2012 contempló dentro de sus objetivos y especialmente en el ámbito fiscal, la propuesta de garantizar la sostenibilidad macroeconómica a partir de la cual se consideró como uno de sus ejes, el impulsar una reforma fiscal integral, basada en la progresividad y la transparencia tributaria, orientada a financiar el desarrollo sostenible y garantizar la a largo plazo la sostenibilidad de las finanzas del sector público, consolidado en el marco de una ley de responsabilidad fiscal la cual que permita implementar políticas duraderas y establezca normas y penalidades para garantizar su cumplimiento.

A propósito de este tema, expertos han analizado las implicaciones y perspectivas en torno a la reforma fiscal y la posibilidad de que, si la misma se centre en aumentar impuestos o si contemplará ajustes en el gasto público, esto debido a los pronunciamientos de su preparación por parte del presidente Luis Abinader.

En ese sentido, el economista Andy Dauhjare manifestó durante su participación en el programa Reseñas, el 3 de diciembre del año 2023, que la reforma fiscal va a implicar una revisión bien profunda de todo el sistema de exenciones fiscales que hay en el país y la introducción de una serie de impuestos ante antievasión fiscal, “o sea, impuestos que no son evadibles, que para mí es la madre de la reforma”.

Además, dijo que se va a entrar de lleno en todo un debate sobre las reformas fundamentales que el país necesita para poder sostener la solidez de las finanzas públicas, garantizar el crecimiento, pero al mismo tiempo mantener la estabilidad y demostrar de manera transparente en que se están invirtiendo bien los recursos públicos.

“Siempre es posible explicarla en un nivel lo suficientemente sencillo para que la gente entienda y dile a la gente cómo la vas a compensar: ¿cómo es que le vas a subir el salario?, ¿cómo vas a dar una transferencia a los que no puedan pagar? Y eso implica después reformar el Código Laboral, reformar el Sistema de Pensiones, sacar del Banco Central la deuda que ha estado manejando el banco tantos años”, indicó el también presidente de la Junta de Directores de la Fundación Economía y Desarrollo.

Añadió que entiende que el gobierno se ha quedado atrapado entre el objetivo de hacer muchas obras y el de la transparencia al extremo, pero que debe asumir los riesgos y tomar las previsiones: “Yo pienso que el pragmatismo en países en vía de desarrollo en Latinoamérica nos obliga a movernos al medio y asumir los riesgos”.