Inicio Tecnología España ultima ley pionera para proteger a menores en internet

España ultima ley pionera para proteger a menores en internet

9
Los dispositivos electrónicos como móviles y ordenadores deberán llevar de fábrica un control parental y se implantarán sistemas de verificación de edad efectivos y obligatorios en internet, según una nueva ley que el Gobierno español está ultimando y que los expertos consideran muy necesaria.
España ultima ley pionera para proteger a menores en internet

Los dispositivos electrónicos como móviles y ordenadores deberán llevar de fábrica un control parental y se implantarán sistemas de verificación de edad efectivos y obligatorios en internet, según una nueva ley que el Gobierno español está ultimando y que los expertos consideran muy necesaria.

La legislación abarca un amplio abanico de medidas, como elevar de 14 a 16 años la edad para dar consentimiento al tratamiento de datos personales en el acceso a las redes sociales y obligar a los «influencers» a aclarar si el contenido que difunden puede ser perjudicial para el desarrollo físico, mental o moral de los menores.

En el ámbito sanitario, incluye medidas para fomentar la detección precoz y la atención especializada de patologías asociadas al uso inadecuado de dispositivos y, en el educativo, planes de formación específica o educación en ciudadanía digital.

Además, tipificará nuevos delitos, como la difusión sin consentimiento del afectado de «deepfakes», es decir, audios o imágenes de la persona que parecen reales pero están creados por inteligencia artificial y que, en muchas ocasiones, tienen un contenido sexual, así como el «grooming», que consiste en falsificar la edad o el género propios para entablar contacto con menores con fines sexuales.

«Creo que esta ley es muy necesaria, sobre todo en lo que se refiere a los nuevos tipos delictivos, al control parental o al consentimiento. Es muy importante dar a los jueces los mimbres cuando hay una desprotección, una injusticia, pero hay que saber que internet es tremendamente voluble y falible», explicó a Xinhua el psicólogo clínico Xacobe Abel Fernández-García.

A juicio del experto, que trabaja en el público Complejo Hospitalario Universitario de la ciudad de A Coruña (noroeste), «la ley va a dar muchas herramientas y mejorar muchas cosas, pero en internet va a seguir habiendo muchas amenazas por la propia naturaleza de la red y de las redes sociales».

«En el colegio tenemos claro que los progenitores tienen que saber las notas que han sacado sus hijos en los exámenes», pero «en internet, falta esta cultura», así que garantizar legalmente que haya estas herramientas «me parece una buena noticia», apuntó en cuanto al control parental.

Asociaciones del sector y organizaciones no gubernamentales, como Save the Children, recibieron también con optimismo la legislación, que el Gobierno quiere aprobar este otoño tras dar luz verde este mes al anteproyecto legislativo.

En una entrevista con la televisión pública, la directora de incidencia social y política de Save the Children, Catalina Perazzo, valoró que la ley considere la red como espacio indisoluble de la vida de los menores y que hable tanto de prevenir y proteger de los riesgos, como de asegurar una «ciudadanía digital responsable», a través de la educación.

En este ámbito, Fernández-García, que es también presidente de la sección de Psicología y Salud en el Colegio Oficial de Psicología de la comunidad autónoma (región) de Galicia, subrayó que «en internet hay una cuestión muy generacional sobre cómo viven los adolescentes este mundo digital».

«Para las personas adultas el mundo digital es un mundo aparte del mundo real y en el cual complementamos nuestra socialización. En el caso de los adolescentes el paradigma es diferente, se vive más en la red que fuera de ella», afirmó.

Por eso, los expertos advierten de que es también fundamental «educar» a los padres en un mundo donde los dispositivos electrónicos e internet son herramientas indispensables.

«Hay demasiada exposición de los menores en redes y mucha viene desde el entorno familiar. No veo correcto todo el tema del ‘sharenting’ (documentar y compartir en línea información sobre los hijos)», subrayó Daniel López, profesor de educación infantil y uno de los «tiktokers» más seguidos en España en el sector educativo, en declaraciones a Xinhua.

En su opinión, «compartir momentos íntimos de rabietas o momentos familiares que deben protegerse» es cuestionable. «Se expone todo, ya no hay filtro», remarcó.

«Habría que formar a los adultos en el buen uso de las redes sociales antes de pensar en cómo enseñar a la infancia. Hay que enseñarles los tiempos correctos de su uso y la realidad que existe frente a la que se muestra en el mundo virtual», apostilló.

Sobre esa «realidad virtual paralela», Fernández-García argumentó que en el mundo digital se está dando «una exposición a modelos, ideas y formas de pensar filtrados para conseguir ‘likes’ y la atención del público».

«Ideas de cómo debe ser el amor, de cómo deben ser los cuerpos, de qué tipo de ideología hay que tener o de a quién hay que tener miedo. En este sentido, internet va tremendamente rápido y es tremendamente visceral, y en el entorno en que se mueve la gente joven todavía muchísimo más», señaló.

«La forma de pensar, de actuar, de procesar la información está cambiando completamente, se están perdiendo habilidades antiguas, se están generando otras nuevas cuyo potencial no sabemos», concluyó.

Por: agencia china Xinhua